Mostrando entradas con la etiqueta sinónimos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sinónimos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2015

¿"Aperturar" o simplemente "abrir"?

Apertura existe como sustantivo, y al relacionarlo con un verbo, se hará con "abrir" en lugar de convertirlo en aperturar.

El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE, nos dice lo siguiente sobre apertura:

1. Sobre la diferencia entre apertura y abertura, abertura, 1.
2. A partir del sustantivo apertura (‘acción de abrir’), se ha formado el verbo aperturar, que ha empezado a utilizarse en los últimos años como equivalente de abrir: «Ordeno que esos contenedores sean aperturados y revisados» (DHoy [Ec.] 8.7.97); «Ayer domingo la Cooperativa Agraria de Producción Casa Grande aperturó sus Terceros Juegos de Verano» (Comercio [Perú] 14.1.75). Es especialmente frecuente en el lenguaje bancario, donde se ha puesto de moda la expresión aperturar una cuenta, en lugar de abrir una cuenta. Su uso no está justificado y debe evitarse.

Entonces, son incorrectas expresiones como:
  • Aperturé una cuenta en el banco.
  • Se aperturó un nuevo curso en la universidad.

Para evitar el innecesario uso de "aperturar", se puede simple y sencillamente decir:
  • Abrí una cuenta en el banco.
  • Se abrió un nuevo curso en la universidad. 
O, también, se puede usar el sustantivo "apertura", como se muestra a continuación:
  • Para realizar la apertura de una cuenta bancaria, necesito presentar mi identificación.




Hay muchos defensores de "aperturar", pero, según la RAE, debemos evitar su uso excesivo e injustificado. Quizá, en un futuro, se impondrá dicho verbo y la Academia termine por admitirlo como tal... ¿quién sabe?

Me despido con una frase de Fernando Lázaro Carreter: 

«Aperturado el camino, nada impide que lecturar sustituya a leer, baraturar a abaratar y licenciaturarse a licenciarse».

Hasta pronto, espero...

sábado, 21 de septiembre de 2013

Pero mas sin embargo...

Toda la vida, he escuchado con frecuencia a gente decir "pero mas sin embargo" o "mas sin embargo".

Bueno, si sabemos que es redundante en nuestro idioma decir "subir para arriba" o "salir para afuera", también debemos saber que lo es el decir pero, mas o sin embargo juntos.

Podría decirse que son sinónimos, por lo tanto, uno puede tomar el lugar de otro sin alterar el sentido de la frase.

Veamos un ejemplo:

Estaba descalza, sin embargo, no cojeaba.
Estaba descalza, pero no cojeaba.
Estaba descanza, mas no cojeaba.



Sugerencias:
  • Al escribir "sin embargo", debemos hacerlo así, separado; y no "sinembargo".
  • Cuando "mas" tiene el mismo sentido que "pero", no lleva tilde.

El usar "pero mas sin embargo" puede sonar rimbombante, es incorrecto, así que tratemos de no usarlas juntas, con una sola de ellas basta para darnos a entender.









 ¡Hasta la próxima!