Mostrando entradas con la etiqueta Adverbio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adverbio. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de enero de 2013

¿Aún o aun?

Veamos cuándo usamos cada una.

La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía sin alterar el sentido de la frase.

Ejemplos:

Aún la espera.
Este modelo tiene aún más potencia.
Tiene una biblioteca de más de cinco mil volúmenes y aún se queja de tener pocos libros.
Aún si se notara en los resultados..., pero no creo que mejore.
Ahora que he vuelto a ver la película, me parece aún más genial.


Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera, con la negación ni), se escribe sin tilde: aun.  

Por ejemplo:

Aprobaron todos, aun [= hasta] los que no estudian nunca.
Puedes quejarte y aun [= también] negarte a venir, pero al final iremos.
Ni aun [= siquiera] de lejos se parece a su hermano. 

Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe también sin tilde:

Aun cuando no lo pidas [= aunque no lo pidas], te lo darán.
Me esmeraré, pero aun así [= aunque sea así], él no quedará satisfecho.
Me referiré, aun brevemente [= aunque sea brevemente], a su obra divulgativa.
Aun conociendo [= aunque conoce] sus limitaciones, decidió intentarlo.


Cuando tengo duda de usar aún o aun, si puedo sustituir la palabra por todavía sin cambiar el sentido, entonces escribo aún. De cualquier otra manera, aun va sin tilde.

viernes, 25 de enero de 2013

Ahí hay una persona que dice: ¡ay!

Me atrevo a decir que todos los días veo algo escrito donde se confunden estas palabras.

¿Cuándo utilizamos cada una?

Ay, según el Diccionario Panhispánico de Dudas, es una interjección que expresa dolor o sorpresa. Se usa a menudo como sustantivo masculino, significando suspiro o quejido.

Ejemplos:

¡Ay de mí! 
¡Ay del que me ofenda!
¡Ay, me asustaste!
Estar en un ay.


Utilizamos hay cuando queremos decir que algo existe real o figuradamente o cuando es necesario o conveniente aquello que expresa el verbo o cláusula que sigue. 

Veamos algunos ejemplos:

Hay que tener paciencia.
Hay que ver lo que se hace.
Hay hombres sin caridad.
Hay razones en apoyo de tu dictamen.

 
Según el diccionario Espasa-Calpe, ahí tiene la siguientes acepciones:

ahí

  1. adv. l. En ese lugar o a ese lugar:
    quédate ahí;
    ahí es adonde voy.

    ♦ Puede ir precedido de las preps. de, desde, hasta y por: de ahí vengo yo;
    desde ahí no se ve nada; llegó hasta ahí; tiene que ir por ahí.

    Precede a los adv.:
    ahí abajo;
    ahí delante.
  2. En esto, o en eso:
    ahí está la dificultad.
    ♦ Precedido por las preps. de o por, equivale a esto o eso: de ahí se deduce su mal humor;
    por ahí vienen los problemas.
  3. amer. Pronto, enseguida:
    ahí vengo.
  4. ¡ahí es nada! loc. excl. ponderativa, generalmente admirativa, que se usa cuando se atribuye importancia a algo que otro ha dicho o que se dice a continuación:
    ¡ahí es nada!, ¡un premio de diez millones de pesetas!
  5. ahí mismo loc. adv. Muy cerca, al lado:
    mi casa está ahí mismo, a dos minutos.
  6. de ahí loc. Designa el tiempo pasado o futuro del que se acaba de hablar:
    de ahí en adelante todo le fue muy bien.
  7. de ahí que loc. conjunt. Se usa para indicar una consecuencia de algo que se ha dicho antes.
    ♦ Exige subjuntivo, y el antecedente y la consecuencia van separados por coma o punto y coma:
    ha estado lloviendo a cántaros, de ahí que no te haya llamado para pasear.
  8. por ahí loc. adv. Por un lugar indeterminado o no muy lejano:
    se habrá entretenido por ahí.
    ♦ Repetido o precedido de la conj. o, aproximadamente, más o menos:
    debe de tener unos treinta años, ¿no? Sí, por ahí por ahí;
    cuesta mil pesetas o por ahí.

    ♦ No confundir con hay (verbo haber) ni con ¡ay! Es incorrecto anteponer la prep. a: *a ahí.

 
Y, recientemente en las redes sociales, me topé con una de muchas imágenes que hace más fácil recordar cuándo utilizar cada palabra.




¡Hasta la próxima!

jueves, 24 de enero de 2013

Adelante/delante

Hace varios años ya, escribía en la computadora cuando me sorprendió el corrector ortográfico al indicar que "hacia adelante" estaba mal escrito. Lo cambié como me fue sugerido a: "hacia delante". Y de ahí me surgió la duda, pues nunca pensé que estuviera mal escrito.


Veamos qué nos dice la RAE:


adelante. 1. Adverbio de lugar que significa ‘hacia delante, más allá’. En el español de España solo se emplea normalmente con verbos de movimiento, como corresponde a su etimología (de la prep. de movimiento a + el adv. de situación delante): «Pero sigamos adelante hasta encontrar un claro» (Landero Juegos [Esp. 1989]). Para reforzar la idea de movimiento, se usa a veces precedido de las preposiciones hacia o para: «Se inclinó vehementemente hacia adelante» (Schwartz Conspiración [Esp. 1982]); «Como en un vídeo cuyas imágenes pasaras velozmente, para adelante y para atrás» (Delgado Mirada [Esp. 1995]). En estos casos, es preferible el uso del adverbio delante (para delante, hacia delante), pues adelante ya lleva implícita en su forma la idea de movimiento.
2. Cuando significa ‘en la parte delantera o en los primeros puestos’, puede emplearse también con verbos de estado: «Me siento adelante con Paco, el chofer» (Gallegos Pasado [C. Rica 1993]); Se puso adelante. En estos casos, adelante puede combinarse con adverbios como tan, más, muy, etc.: No te pongas tan adelante; Si hay sitio, siéntate más adelante. En el español de América, adelante se usa con mucha más frecuencia que en España para indicar estado o situación (‘en el lugar que está delante’), y aparece con normalidad en contextos en los que un español emplearía delante ( delante): «Tomaron lugar mis padres en los extrapontines del auto, [...] mientras don Homero tomaba el suyo en el asiento de adelante» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]).
3. En el español de América, en registros coloquiales o populares, no es infrecuente que adelante vaya seguido de un complemento con de: «La mujer se puso adelante del auto para evitar que avanzara»(Clarín [Arg.] 30.1.97). Pero, en general, es uso rechazado por los hablantes cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe emplearse delante.
4. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su empleo con posesivos: adelante mío, adelante suyo, etc. (debe decirse delante de mí, delante de él, etc.).
5. En el habla esmerada debe evitarse la forma alante, usada con frecuencia en la lengua popular e incluso entre hablantes cultos en situaciones informales: «El que se atiene a esos postulados va para alante» (Onda Cero [Esp., corpus oral] 5.5.97).
6. en adelante. ‘A partir del momento que se toma como referencia’: «No creo que desde ahora en adelante tenga que dividir a mis amigos en dos clases» (Lezama Oppiano [Cuba 1977]). No es correcta la expresión en lo adelante: «En lo adelante van necesitar más de un chofer por autobús» (Listín [R. Dom.] 20.10.97).
7. hasta adelante.  hasta4: hasta adelante, hasta atrás. En la lengua general, los adverbios adelante y atrás, nunca se emplean precedidos de la preposición hasta. No obstante, en México es frecuente este uso con el sentido enfático especial de ‘lo más adelante o lo más atrás posible’: «Venían llegando del panteón, cuando los que iban hasta adelante corrieron dando voces» (Hayen Calle [Méx. 1993]); «Fui a sentarme hasta atrás» (MastrettaVida [Méx. 1990]).





delante. 1. Adverbio de lugar que significa ‘en la parte anterior’, ‘enfrente’ o ‘en presencia de alguien’. Se usa normalmente seguido de un complemento con de que expresa el término de referencia: «Delante del espejo, me pregunto si ella tuvo que mentir tanto como yo» (Marsillach Aniversario [Esp. 1992]); «No digas malas palabras delante de una dama» (VLlosa Tía [Perú 1977]). Cuando el complemento con de está explícito, en el habla coloquial o popular americana se emplea indebidamente el adverbio adelante en lugar de delante ( adelante3).
2. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: delante mío, delante suyo, etc. (debe decirse delante de mí, delante de él, etc.). En el habla popular de la zona andina (el Perú, Bolivia y el Ecuador) se usa con posesivos antepuestos, en construcciones precedidas de la preposición en (más raramente por): Riñó al niño en mi delante. Se recomienda evitar esta construcción en el habla esmerada.




Entonces, hacia adelante se llega a usar en el habla cotidiana, pero analizándolo bien, es redundante. Prácticamente, estaríamos diciendo hacia hacia delante. Si se llega a usar, es sólo para reforzar la idea de movimiento, como ocurre en "hasta adelante".

Así que, usemos "hacia delante", pues es lo correcto.