Mostrando entradas con la etiqueta homófonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homófonas. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2013

¿Hecho o echo?

Nunca falta quien confunda estas dos.

Espero que con lo siguiente, sea más fácil diferenciar sus usos.



Cuando lo escribimos con "h", hecho, podemos referirnos a lo siguiente según el DRAE:

1. adj. Acabado, maduro. Hombre, árbol, vino hecho.
2. adj. semejante (que semeja). Hecho UN león, UN basilisco. Hecha UNA fiera.
3. adj. Dicho de una persona: constituida (compuesta). Hombre BIEN hecho. Personas MAL hechas.
4. m. Acción u obra.
5. m. Cosa que sucede.
6. m. Asunto o materia de que se trata.
...

También lo escribimos con "h", cuando es conjugación del verbo "hacer":

  • ¿Qué has hecho?

  • Lo hecho, hecho está. 
  • Todo lo he hecho sin ayuda.


También lleva "h" cuando decimos "de hecho", significando esto: efectivamente.



Ahora, cuando lo escribimos sin "h", "echo" proviene de "echar". Vemos acá, unos ejemplos:

  • ¡Estoy que echo chispas!
  • Si no tienes boleto, ¡te echo a la calle!

  • -Falta meter los zapatos a la maleta. 
-Sí, yo los echo, no te preocupes.
  • Esta ronda, yo echo las cartas.
  •  Estoy cansada. Deja me echo en la cama un rato.
  • Ahora que estás lejos, te echo de menos.

  • Me echo un taco y nos vamos.






¡Hasta la próxima!

domingo, 28 de abril de 2013

¿El radio o la radio?

¿Cuándo este sustantivo es masculino o femenino?


El DPD nos lo explica así:

radio. 1. Este sustantivo es masculino cuando significa ‘línea que va del centro de un círculo a cualquier punto de la circunferencia’, ‘hueso del brazo’ y ‘elemento químico radiactivo’. Como acortamiento de radiotelegrama, es también masculino; pero como acortamiento de radiotelegrafista, es común en cuanto al género ( género2, 1a y 3a): el/la radio.

2. Es femenino cuando, por acortamiento de radiodifusión, significa ‘transmisión mediante ondas hertzianas de programas destinados al público’ o se emplea para designar alguna de las emisoras que se dedican a ello: «La radio se impuso como el medio de comunicación de masas por excelencia» (Puyo Bogotá [Col. 1992]). Cuando, por acortamiento de radiorreceptor, significa ‘aparato con el que se escuchan los sonidos transmitidos mediante ondas hertzianas’, se usa en ambos géneros, dependiendo de las zonas; así, en España es siempre femenino, género preferido también en los países del Cono Sur: «Aragón no pudo soportarlo y apagó la radio» (Clarín [Arg.] 12.2.97); pero en gran parte de América (México, Centroamérica, las Antillas, el Ecuador, Colombia y Venezuela) se usa normalmente en masculino: «Encendieron el radio y oyeron la noticia una vez más» (Gamboa Páginas [Col. 1998]). Cuando forma parte del nombre de una emisora concreta, se escribe con mayúscula inicial: «La emisora Radio España Independiente se dirigió a los españoles como si nada hubiera ocurrido» (Gironella Hombres [Esp. 1986]).

3. Para designar el elemento químico debe preferirse la forma hispanizada radio a la latinizante rádium: «Hahn y Strassmann ensayan el único elemento semejante al radio: el bario» (GtzJodrá Química [Esp. 1981]).

viernes, 25 de enero de 2013

Ahí hay una persona que dice: ¡ay!

Me atrevo a decir que todos los días veo algo escrito donde se confunden estas palabras.

¿Cuándo utilizamos cada una?

Ay, según el Diccionario Panhispánico de Dudas, es una interjección que expresa dolor o sorpresa. Se usa a menudo como sustantivo masculino, significando suspiro o quejido.

Ejemplos:

¡Ay de mí! 
¡Ay del que me ofenda!
¡Ay, me asustaste!
Estar en un ay.


Utilizamos hay cuando queremos decir que algo existe real o figuradamente o cuando es necesario o conveniente aquello que expresa el verbo o cláusula que sigue. 

Veamos algunos ejemplos:

Hay que tener paciencia.
Hay que ver lo que se hace.
Hay hombres sin caridad.
Hay razones en apoyo de tu dictamen.

 
Según el diccionario Espasa-Calpe, ahí tiene la siguientes acepciones:

ahí

  1. adv. l. En ese lugar o a ese lugar:
    quédate ahí;
    ahí es adonde voy.

    ♦ Puede ir precedido de las preps. de, desde, hasta y por: de ahí vengo yo;
    desde ahí no se ve nada; llegó hasta ahí; tiene que ir por ahí.

    Precede a los adv.:
    ahí abajo;
    ahí delante.
  2. En esto, o en eso:
    ahí está la dificultad.
    ♦ Precedido por las preps. de o por, equivale a esto o eso: de ahí se deduce su mal humor;
    por ahí vienen los problemas.
  3. amer. Pronto, enseguida:
    ahí vengo.
  4. ¡ahí es nada! loc. excl. ponderativa, generalmente admirativa, que se usa cuando se atribuye importancia a algo que otro ha dicho o que se dice a continuación:
    ¡ahí es nada!, ¡un premio de diez millones de pesetas!
  5. ahí mismo loc. adv. Muy cerca, al lado:
    mi casa está ahí mismo, a dos minutos.
  6. de ahí loc. Designa el tiempo pasado o futuro del que se acaba de hablar:
    de ahí en adelante todo le fue muy bien.
  7. de ahí que loc. conjunt. Se usa para indicar una consecuencia de algo que se ha dicho antes.
    ♦ Exige subjuntivo, y el antecedente y la consecuencia van separados por coma o punto y coma:
    ha estado lloviendo a cántaros, de ahí que no te haya llamado para pasear.
  8. por ahí loc. adv. Por un lugar indeterminado o no muy lejano:
    se habrá entretenido por ahí.
    ♦ Repetido o precedido de la conj. o, aproximadamente, más o menos:
    debe de tener unos treinta años, ¿no? Sí, por ahí por ahí;
    cuesta mil pesetas o por ahí.

    ♦ No confundir con hay (verbo haber) ni con ¡ay! Es incorrecto anteponer la prep. a: *a ahí.

 
Y, recientemente en las redes sociales, me topé con una de muchas imágenes que hace más fácil recordar cuándo utilizar cada palabra.




¡Hasta la próxima!

jueves, 24 de enero de 2013

¿"A ver" o "haber"?

Puede que esté muy trillada esta pregunta, pero aún encuentro publicaciones donde se confunden las dos expresiones.

La Real Academia Española, en su sección de "respuestas a las preguntas más frecuentes", nos da una explicación completísima:


  Aunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
  a) a ver
  Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:
  Vete a ver qué nota te han puesto.
  Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad
.
  Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:
  • En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:
  —Mira lo que he comprado. —¿A ver?
  • Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta:
  A ver cuándo nos dan los resultados.
  • Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:
  A ver, ¿has hecho lo que te dije?
  A ver, trae el cuaderno.
  • Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:
  —Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.
  • Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:
  ¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
  A ver si te caes.
  A ver si eres más organizado de ahora en adelante.
  En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:
  A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta].
  A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].
  b) haber
  Puede ser un verbo o un sustantivo:
  • Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:
  Haber venido antes.
  Tiene que haber sucedido algo.
  Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.
  
También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:
  Parece haber un chico esperándote en la puerta.
  Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.

   
  • Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’:
  Su haber era más bien escaso.



Para más información, podemos consultar el Diccionario Panhispánico de Dudas, donde encontraremos  una explicación más extensa y ejemplos de dónde usar "a ver" y "haber":

...
6. haber / a ver. No debe confundirse el infinitivo haber con la expresión homófona a ver, constituida por la preposición a y el infinitivo ver. A ver es una expresión fija que presenta distintos valores y usos (ver(se)5), en muchos de los cuales puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con haber: A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta]; A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].


...
5. a ver. Esta expresión, que presenta distintos usos y valores, no debe confundirse con el infinitivo haber ( haber), de idéntica pronunciación:
a) En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo: «¿Habéis visto lo que me han traído los Reyes? —¿A ver?» (Cabal Fuiste [Esp. 1979]).
b) Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta: «A ver cómo nos va en el mes de travesía» (González Dios [Méx. 1999]).
c) En la lengua oral, se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedir-le u ordenarle algo: «A ver, ¿quién de ustedes es la inspectora Raquel Ortiz?» (Miralles Comisaría [Esp. 1992]);«A ver, pásennos sus riquezas para entregárselas a los pobres» (Ortega Paz [Nic. 1988]).
d) Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable: «¿Has formado tú en algún pelotón de fusilamiento? —¡A ver! Nos obligaban» (BVallejo Detonación [Esp. 1977]). A veces se amplía en la fórmula a ver qué remedio o a ver qué vida, que implican aceptación resignada.
e) Seguida de una oración introducida por la conjunción si, expresa expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto: «¡A ver si son ellos! Yo abro» (Gallego Adelaida [Esp. 1990]); «¡A ver si adivinas de qué grupo es!» (Alou Aportación [Esp. 1991]); temor o sospecha: «¿Qué hacés que no te levantás? A ver si llegás tarde» (Daneri Matar [Arg. 1981]); y deseo o mandato: «A ver si aprendes a mentir con más arte» (Galán/Garcimartín Posada [Esp. 1990]).



haber.
4. Verbo impersonal.
...
en el caso de que haber forme parte de una perífrasis con poder, soler, deber, ir a, etc.: «En torno de una estrella como el Sol puede haber varios planetas» (Claro Sombra [Chile 1995]); «En esta causa va a haber muchos puntos oscuros» (MtzMediero Bragas [Esp. 1982]).




¡A ver si con la explicación ya queda claro!


Saludos.

lunes, 21 de enero de 2013

A/ah/ha

A, ah y ha son palabras homófonas, o sea, que suenan igual pero se escriben diferente y tienen un significado totalmente distinto. Por esto, es que generalmente usamos una por otra.

Primeramente, veamos a modo de ejemplo sólo algunas de las acepciones de la preposición "a":

1. prep. Precede a determinados complementos verbales, como el complemento indirecto y el complemento directo cuando este es de persona determinada o está de algún modo personificado. Legó su fortuna a los pobres. Respeta a los ancianos. El gato persigue a un ratón.
2. prep. Precede al infinitivo regido por un verbo que indica el comienzo, aprendizaje, intento, logro, mantenimiento o finalidad de la acción. Empezar a correr. Enseñar a leer. Disponerse a escapar.
...
6. prep. Indica la dirección que lleva o el término a que se encamina alguien o algo. Voy a Roma, a palacio. Estos libros van dirigidos a tu padre. U. en frs. elípticas imper. ¡A la cárcel! ¡A comer!
...
8. prep. Indica la situación de alguien o algo. A la derecha del director. A oriente. A occidente.
9. prep. Designa el intervalo de lugar o de tiempo que media entre una cosa y otra. De calle a calle. De once a doce del día.
10. prep. Denota el modo de la acción. A pie. A caballo. A mano. A golpes.


Ahora, tenemos la interjección "ah", que según el DRAE sólo tiene dos acepciones:

1. interj. U. para denotar pena, admiración, sorpresa o sentimientos similares.
2. interj. Am. U. para interrogar.

Algunos ejemplos:

¡Ah, qué pena!
¡Ah, es cierto! 
¿Ah, sí?
Vendrás, ¿ah?


Y finalmente, encontramos "ha", que viene verbo haber (el principal verbo auxiliar en español):

1. aux. U. para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos.
 
Ejemplos:

Ha vivido más de cien años.
Ella ha comprado muchos regalos.

Existe también, en el Diccionario panhispánico de dudas, la siguiente entrada donde encontramos "ha":

4.2. En el español actual, queda un resto del antiguo uso de haber como impersonal con complementos que expresan tiempo, caso en el que hoy se emplea normalmente el verbo hacer ( hacer(se), 2). Se trata del uso de la forma ha del presente de indicativo pospuesta a una expresión temporal para referirse a un momento situado tanto tiempo atrás como indica el complemento: «Diez años ha que soporto regaños y sarcasmos» (Arrau Digo [Chile 1981]; «Hubo una Compañía, muchos años ha, pero tuvieron que exiliarse» (Palencia Camino [Ven. 1989]).

Entonces, para aprender a usar correctamente cada uno de estos tres, primero debemos identificar el sentido de lo que vayamos a comunicar.

¡Saludos!