viernes, 17 de julio de 2015

¿"Aperturar" o simplemente "abrir"?

Apertura existe como sustantivo, y al relacionarlo con un verbo, se hará con "abrir" en lugar de convertirlo en aperturar.

El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE, nos dice lo siguiente sobre apertura:

1. Sobre la diferencia entre apertura y abertura, abertura, 1.
2. A partir del sustantivo apertura (‘acción de abrir’), se ha formado el verbo aperturar, que ha empezado a utilizarse en los últimos años como equivalente de abrir: «Ordeno que esos contenedores sean aperturados y revisados» (DHoy [Ec.] 8.7.97); «Ayer domingo la Cooperativa Agraria de Producción Casa Grande aperturó sus Terceros Juegos de Verano» (Comercio [Perú] 14.1.75). Es especialmente frecuente en el lenguaje bancario, donde se ha puesto de moda la expresión aperturar una cuenta, en lugar de abrir una cuenta. Su uso no está justificado y debe evitarse.

Entonces, son incorrectas expresiones como:
  • Aperturé una cuenta en el banco.
  • Se aperturó un nuevo curso en la universidad.

Para evitar el innecesario uso de "aperturar", se puede simple y sencillamente decir:
  • Abrí una cuenta en el banco.
  • Se abrió un nuevo curso en la universidad. 
O, también, se puede usar el sustantivo "apertura", como se muestra a continuación:
  • Para realizar la apertura de una cuenta bancaria, necesito presentar mi identificación.




Hay muchos defensores de "aperturar", pero, según la RAE, debemos evitar su uso excesivo e injustificado. Quizá, en un futuro, se impondrá dicho verbo y la Academia termine por admitirlo como tal... ¿quién sabe?

Me despido con una frase de Fernando Lázaro Carreter: 

«Aperturado el camino, nada impide que lecturar sustituya a leer, baraturar a abaratar y licenciaturarse a licenciarse».

Hasta pronto, espero...

viernes, 26 de diciembre de 2014

Uso de la "diéresis" (¨)


Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, la diéresis se define de la siguiente manera:

"Signo ortográfico auxiliar, también llamado crema, representado por dos puntos (¨) que se disponen horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En español tiene los usos siguientes:

a) Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal ha de pronunciarse en las combinaciones gue y gui: vergüenza, pingüino. Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas: BILINGÜE, LINGÜÍSTICA. En ediciones actuales de textos antiguos no modernizados, también puede encontrarse este signo escrito sobre la u en las combinaciones que, qui, con esta misma finalidad: qüestión, qüistión (en lugar de la forma moderna cuestión).

b) En textos poéticos, la diéresis puede colocarse sobre la primera vocal de un diptongo para indicar que las vocales que lo componen deben pronunciarse en sílabas distintas; así, la palabra a la que afecta y, en consecuencia, el verso en que aparece cuentan con una sílaba más a efectos métricos: «¡Oh! ¡Cuán süave resonó en mi oído / el bullicio del mundo y su rüido!» (Espronceda Diablo [Esp. 1840-41]). Esta licencia poética se llama también diéresis."



Veamos algunas palabras que llevan diéresis:

  • Pingüino
  • Desagüe
  • Bilingüe
  • Ungüento
  • Güero
  • Vergüenza
  • Lingüista
  • Ambigüedad
  • Cigüeña
  • Cigüeñal
  • Agüero
  • Argüir
  • Pedigüeño
  • Contigüidad
  • Lengüeta
  • Amortigüe  





O sea, la diéresis (¨) se coloca sobre la letra "u" de las sílabas "gue, gui" cuando aquella tenga que pronunciarse.



sábado, 21 de septiembre de 2013

Pero mas sin embargo...

Toda la vida, he escuchado con frecuencia a gente decir "pero mas sin embargo" o "mas sin embargo".

Bueno, si sabemos que es redundante en nuestro idioma decir "subir para arriba" o "salir para afuera", también debemos saber que lo es el decir pero, mas o sin embargo juntos.

Podría decirse que son sinónimos, por lo tanto, uno puede tomar el lugar de otro sin alterar el sentido de la frase.

Veamos un ejemplo:

Estaba descalza, sin embargo, no cojeaba.
Estaba descalza, pero no cojeaba.
Estaba descanza, mas no cojeaba.



Sugerencias:
  • Al escribir "sin embargo", debemos hacerlo así, separado; y no "sinembargo".
  • Cuando "mas" tiene el mismo sentido que "pero", no lleva tilde.

El usar "pero mas sin embargo" puede sonar rimbombante, es incorrecto, así que tratemos de no usarlas juntas, con una sola de ellas basta para darnos a entender.









 ¡Hasta la próxima!

jueves, 25 de julio de 2013

¿Hecho o echo?

Nunca falta quien confunda estas dos.

Espero que con lo siguiente, sea más fácil diferenciar sus usos.



Cuando lo escribimos con "h", hecho, podemos referirnos a lo siguiente según el DRAE:

1. adj. Acabado, maduro. Hombre, árbol, vino hecho.
2. adj. semejante (que semeja). Hecho UN león, UN basilisco. Hecha UNA fiera.
3. adj. Dicho de una persona: constituida (compuesta). Hombre BIEN hecho. Personas MAL hechas.
4. m. Acción u obra.
5. m. Cosa que sucede.
6. m. Asunto o materia de que se trata.
...

También lo escribimos con "h", cuando es conjugación del verbo "hacer":

  • ¿Qué has hecho?

  • Lo hecho, hecho está. 
  • Todo lo he hecho sin ayuda.


También lleva "h" cuando decimos "de hecho", significando esto: efectivamente.



Ahora, cuando lo escribimos sin "h", "echo" proviene de "echar". Vemos acá, unos ejemplos:

  • ¡Estoy que echo chispas!
  • Si no tienes boleto, ¡te echo a la calle!

  • -Falta meter los zapatos a la maleta. 
-Sí, yo los echo, no te preocupes.
  • Esta ronda, yo echo las cartas.
  •  Estoy cansada. Deja me echo en la cama un rato.
  • Ahora que estás lejos, te echo de menos.

  • Me echo un taco y nos vamos.






¡Hasta la próxima!

martes, 2 de julio de 2013

Escribiendo la fecha...

  Algunas recomendaciones para escribir fechas

  1. El orden en nuestro idioma es: día + mes + año, ya sea que la escribamos con letras, con números o combinándolos.
  2. No se debe añadir un cero delante de los números de una sola cifra, a menos que sea necesario por razones técnicas.
  3. Los nombres de los meses empiezan con minúsculas.
  4. Es recomendable escribir "de" entre el día y el mes, y el mes y el año: 7 de julio de 2013. Esto no implica que sea incorrecto escribir: 7 de julio del 2013.
  5. No es usual escribir la fecha usando solamente letras, a menos que se trate de una escritura pública, acta notarial o cheque bancario.
  6. La manera más común de escribir la fecha es combinando números y letras, así: 7 de julio de 2013.
  7. Las normas ISO recomiendan escribir la fecha en este orden: año + mes + día. Pero solo cuando se trata de documentos técnicos o científicos de circulación internacional.


Clic aquí y aquí para más información.

domingo, 28 de abril de 2013

¿El radio o la radio?

¿Cuándo este sustantivo es masculino o femenino?


El DPD nos lo explica así:

radio. 1. Este sustantivo es masculino cuando significa ‘línea que va del centro de un círculo a cualquier punto de la circunferencia’, ‘hueso del brazo’ y ‘elemento químico radiactivo’. Como acortamiento de radiotelegrama, es también masculino; pero como acortamiento de radiotelegrafista, es común en cuanto al género ( género2, 1a y 3a): el/la radio.

2. Es femenino cuando, por acortamiento de radiodifusión, significa ‘transmisión mediante ondas hertzianas de programas destinados al público’ o se emplea para designar alguna de las emisoras que se dedican a ello: «La radio se impuso como el medio de comunicación de masas por excelencia» (Puyo Bogotá [Col. 1992]). Cuando, por acortamiento de radiorreceptor, significa ‘aparato con el que se escuchan los sonidos transmitidos mediante ondas hertzianas’, se usa en ambos géneros, dependiendo de las zonas; así, en España es siempre femenino, género preferido también en los países del Cono Sur: «Aragón no pudo soportarlo y apagó la radio» (Clarín [Arg.] 12.2.97); pero en gran parte de América (México, Centroamérica, las Antillas, el Ecuador, Colombia y Venezuela) se usa normalmente en masculino: «Encendieron el radio y oyeron la noticia una vez más» (Gamboa Páginas [Col. 1998]). Cuando forma parte del nombre de una emisora concreta, se escribe con mayúscula inicial: «La emisora Radio España Independiente se dirigió a los españoles como si nada hubiera ocurrido» (Gironella Hombres [Esp. 1986]).

3. Para designar el elemento químico debe preferirse la forma hispanizada radio a la latinizante rádium: «Hahn y Strassmann ensayan el único elemento semejante al radio: el bario» (GtzJodrá Química [Esp. 1981]).

La uve doble: w.

Sólo la conocía como "doble v", y más comúnmente, como "doble u". Aunque el DPD recomienda llamarla uve doble.

Veamos qué más nos dice el DPD:

w. 1. Vigesimosexta letra del abecedario español y vigesimotercera del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la uve doble. En América existen otras denominaciones, como ve doble, doble ve y, en México y algunos países de Centroamérica, doble u, por calco del nombre inglés de esta letra (double u). Su plural es, según los casos, uves dobles, ves dobles, dobles ves o dobles úes. Puesto que el nombre recomendado para la letra v es uve, la denominación más recomendable para la letra w es uve doble.

2. Aparece en palabras de origen germánico, principalmente inglesas y alemanas, y en transcripciones al alfabeto latino de palabras procedentes de lenguas orientales. Representa dos sonidos diferentes, según los casos:
a) el sonido bilabial sonoro /b/ ( b). La w se pronuncia como /b/ en determinados nombres propios de origen visigodo: Wamba [bámba], Witiza [bitísa, bitíza]; y en voces de origen alemán o derivadas de nombres propios alemanes: wolframio [bolfrámio], wagneriano [bagneriáno], weimarés [beimarés]. En los nombres propios alemanes puede pronunciarse, como en alemán, con sonido labiodental fricativo, pero lo normal es hacerlo con el sonido bilabial /b/, ya que el sonido labiodental no existe en español: Wagner [bágner o vágner], Weimar [béimar o véimar].
b) el sonido /u/ ( u1). La w se pronuncia como /u/ —o como /gu/, cuando forma diptongo con la vocal siguiente ( u1, 2)— en la mayoría de las palabras de origen inglés que conservan esta letra: waterpolo [guaterpólo], hawaiano [jaguaiáno, haguaiáno], newton [niúton], así como en las transcripciones de voces orientales, muchas de ellas incorporadas al español a través del inglés: Taiwán [taiguán].

3. En muchas palabras incorporadas desde hace tiempo al español, la w etimológica ha sido reemplazada por v: vagón, vals, vatio; en otras, alternan las dos grafías, como en wolframio/volframio, o existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen y otra adaptada, como wellingtonia/velintonia.