sábado, 21 de septiembre de 2013

Pero mas sin embargo...

Toda la vida, he escuchado con frecuencia a gente decir "pero mas sin embargo" o "mas sin embargo".

Bueno, si sabemos que es redundante en nuestro idioma decir "subir para arriba" o "salir para afuera", también debemos saber que lo es el decir pero, mas o sin embargo juntos.

Podría decirse que son sinónimos, por lo tanto, uno puede tomar el lugar de otro sin alterar el sentido de la frase.

Veamos un ejemplo:

Estaba descalza, sin embargo, no cojeaba.
Estaba descalza, pero no cojeaba.
Estaba descanza, mas no cojeaba.



Sugerencias:
  • Al escribir "sin embargo", debemos hacerlo así, separado; y no "sinembargo".
  • Cuando "mas" tiene el mismo sentido que "pero", no lleva tilde.

El usar "pero mas sin embargo" puede sonar rimbombante, es incorrecto, así que tratemos de no usarlas juntas, con una sola de ellas basta para darnos a entender.









 ¡Hasta la próxima!

jueves, 25 de julio de 2013

¿Hecho o echo?

Nunca falta quien confunda estas dos.

Espero que con lo siguiente, sea más fácil diferenciar sus usos.



Cuando lo escribimos con "h", hecho, podemos referirnos a lo siguiente según el DRAE:

1. adj. Acabado, maduro. Hombre, árbol, vino hecho.
2. adj. semejante (que semeja). Hecho UN león, UN basilisco. Hecha UNA fiera.
3. adj. Dicho de una persona: constituida (compuesta). Hombre BIEN hecho. Personas MAL hechas.
4. m. Acción u obra.
5. m. Cosa que sucede.
6. m. Asunto o materia de que se trata.
...

También lo escribimos con "h", cuando es conjugación del verbo "hacer":

  • ¿Qué has hecho?

  • Lo hecho, hecho está. 
  • Todo lo he hecho sin ayuda.


También lleva "h" cuando decimos "de hecho", significando esto: efectivamente.



Ahora, cuando lo escribimos sin "h", "echo" proviene de "echar". Vemos acá, unos ejemplos:

  • ¡Estoy que echo chispas!
  • Si no tienes boleto, ¡te echo a la calle!

  • -Falta meter los zapatos a la maleta. 
-Sí, yo los echo, no te preocupes.
  • Esta ronda, yo echo las cartas.
  •  Estoy cansada. Deja me echo en la cama un rato.
  • Ahora que estás lejos, te echo de menos.

  • Me echo un taco y nos vamos.






¡Hasta la próxima!

martes, 2 de julio de 2013

Escribiendo la fecha...

  Algunas recomendaciones para escribir fechas

  1. El orden en nuestro idioma es: día + mes + año, ya sea que la escribamos con letras, con números o combinándolos.
  2. No se debe añadir un cero delante de los números de una sola cifra, a menos que sea necesario por razones técnicas.
  3. Los nombres de los meses empiezan con minúsculas.
  4. Es recomendable escribir "de" entre el día y el mes, y el mes y el año: 7 de julio de 2013. Esto no implica que sea incorrecto escribir: 7 de julio del 2013.
  5. No es usual escribir la fecha usando solamente letras, a menos que se trate de una escritura pública, acta notarial o cheque bancario.
  6. La manera más común de escribir la fecha es combinando números y letras, así: 7 de julio de 2013.
  7. Las normas ISO recomiendan escribir la fecha en este orden: año + mes + día. Pero solo cuando se trata de documentos técnicos o científicos de circulación internacional.


Clic aquí y aquí para más información.

domingo, 28 de abril de 2013

¿El radio o la radio?

¿Cuándo este sustantivo es masculino o femenino?


El DPD nos lo explica así:

radio. 1. Este sustantivo es masculino cuando significa ‘línea que va del centro de un círculo a cualquier punto de la circunferencia’, ‘hueso del brazo’ y ‘elemento químico radiactivo’. Como acortamiento de radiotelegrama, es también masculino; pero como acortamiento de radiotelegrafista, es común en cuanto al género ( género2, 1a y 3a): el/la radio.

2. Es femenino cuando, por acortamiento de radiodifusión, significa ‘transmisión mediante ondas hertzianas de programas destinados al público’ o se emplea para designar alguna de las emisoras que se dedican a ello: «La radio se impuso como el medio de comunicación de masas por excelencia» (Puyo Bogotá [Col. 1992]). Cuando, por acortamiento de radiorreceptor, significa ‘aparato con el que se escuchan los sonidos transmitidos mediante ondas hertzianas’, se usa en ambos géneros, dependiendo de las zonas; así, en España es siempre femenino, género preferido también en los países del Cono Sur: «Aragón no pudo soportarlo y apagó la radio» (Clarín [Arg.] 12.2.97); pero en gran parte de América (México, Centroamérica, las Antillas, el Ecuador, Colombia y Venezuela) se usa normalmente en masculino: «Encendieron el radio y oyeron la noticia una vez más» (Gamboa Páginas [Col. 1998]). Cuando forma parte del nombre de una emisora concreta, se escribe con mayúscula inicial: «La emisora Radio España Independiente se dirigió a los españoles como si nada hubiera ocurrido» (Gironella Hombres [Esp. 1986]).

3. Para designar el elemento químico debe preferirse la forma hispanizada radio a la latinizante rádium: «Hahn y Strassmann ensayan el único elemento semejante al radio: el bario» (GtzJodrá Química [Esp. 1981]).

La uve doble: w.

Sólo la conocía como "doble v", y más comúnmente, como "doble u". Aunque el DPD recomienda llamarla uve doble.

Veamos qué más nos dice el DPD:

w. 1. Vigesimosexta letra del abecedario español y vigesimotercera del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la uve doble. En América existen otras denominaciones, como ve doble, doble ve y, en México y algunos países de Centroamérica, doble u, por calco del nombre inglés de esta letra (double u). Su plural es, según los casos, uves dobles, ves dobles, dobles ves o dobles úes. Puesto que el nombre recomendado para la letra v es uve, la denominación más recomendable para la letra w es uve doble.

2. Aparece en palabras de origen germánico, principalmente inglesas y alemanas, y en transcripciones al alfabeto latino de palabras procedentes de lenguas orientales. Representa dos sonidos diferentes, según los casos:
a) el sonido bilabial sonoro /b/ ( b). La w se pronuncia como /b/ en determinados nombres propios de origen visigodo: Wamba [bámba], Witiza [bitísa, bitíza]; y en voces de origen alemán o derivadas de nombres propios alemanes: wolframio [bolfrámio], wagneriano [bagneriáno], weimarés [beimarés]. En los nombres propios alemanes puede pronunciarse, como en alemán, con sonido labiodental fricativo, pero lo normal es hacerlo con el sonido bilabial /b/, ya que el sonido labiodental no existe en español: Wagner [bágner o vágner], Weimar [béimar o véimar].
b) el sonido /u/ ( u1). La w se pronuncia como /u/ —o como /gu/, cuando forma diptongo con la vocal siguiente ( u1, 2)— en la mayoría de las palabras de origen inglés que conservan esta letra: waterpolo [guaterpólo], hawaiano [jaguaiáno, haguaiáno], newton [niúton], así como en las transcripciones de voces orientales, muchas de ellas incorporadas al español a través del inglés: Taiwán [taiguán].

3. En muchas palabras incorporadas desde hace tiempo al español, la w etimológica ha sido reemplazada por v: vagón, vals, vatio; en otras, alternan las dos grafías, como en wolframio/volframio, o existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen y otra adaptada, como wellingtonia/velintonia.

martes, 9 de abril de 2013

¿Habían muchas personas o había muchas personas?

Después de un buen tiempo, ando por acá publicando algo que encontré por "accidente" cuando estaba buscando información sobre la concordancia del verbo y sujeto, pues últimamente he escuchado y leído que la gente pone, por ejemplo: "Las muchachas se fue..." o "¿quiénes tienen la llaves?".

Con la frase del título, hubiera pensado que lo correcto era: "habían muchas personas", pero no es así. Acá pongo, textual, algo de lo que dice la RAE:

Cuando el verbo haber se emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o cosas, funciona como impersonal y, por lo tanto, se usa solamente en tercera persona del singular (que en el presente de indicativo adopta la forma especial hay: Hay muchos niños en el parque). En estos casos, el elemento nominal que acompaña al verbo no es el sujeto (los verbos impersonales carecen de sujeto), sino el complemento directo. En consecuencia, es erróneo poner el verbo en plural cuando el elemento nominal se refiere a varias personas o cosas, ya que la concordancia del verbo la determina el sujeto, nunca el complemento directo. Así, oraciones como Habían muchas personas en la sala, Han habido algunas quejas o Hubieron problemas para entrar al concierto son incorrectas; debe decirse Había muchas personas en la sala, Ha habido algunas quejas, Hubo problemas para entrar al concierto.

No sé si hayan más casos como este, pero cuando lo averigüe, acá estará.


¡Saludos!

domingo, 27 de enero de 2013

Porqué/porque/por qué/por que


Analicémoslas para saber en qué casos se utilizan:

porqué

Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:

  No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
  Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].


  Como otros sustantivos, tiene plural:


  Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.



por qué

Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:

 ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
  No comprendo por qué te pones así.

  ¡Por qué calles más bonitas pasamos!

  
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.


porque

Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
  • Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:
  No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
  La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].

 También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
   —¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas. 

Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
  • Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
  Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
  Hice cuanto pude por que no terminara así.

por que

Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
  • La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
  Este es el motivo por (el) que te llamé.
  Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
  No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.

  • La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
  Al final optaron por que no se presentase.
  Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
  Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

Lo anterior es lo que está en las respuestas a las preguntas más frecuentes de la RAE. Para más información, podemos consultar el Diccionario Panhispánico de Dudas o visitar el Museo de los Horrores del Centro Virtual Cervantes.


En resumen:


"Porqué" es un sustantivo y es sinónimo de motivo o causa.

"Por que" es la unión de por y que. Lo podemos sustituir con "el que", "la que", etc. O también lo usamos cuando un verbo necesite "por" (optar por, preocuparse por, etc.).

"Por qué" se usa como interrogación o exclamaxión.

"Porque" lo usamos para responder o explicar algo.


Y para que quede más claro:





¡Hasta la próxima!

sábado, 26 de enero de 2013

¿Aún o aun?

Veamos cuándo usamos cada una.

La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía sin alterar el sentido de la frase.

Ejemplos:

Aún la espera.
Este modelo tiene aún más potencia.
Tiene una biblioteca de más de cinco mil volúmenes y aún se queja de tener pocos libros.
Aún si se notara en los resultados..., pero no creo que mejore.
Ahora que he vuelto a ver la película, me parece aún más genial.


Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera, con la negación ni), se escribe sin tilde: aun.  

Por ejemplo:

Aprobaron todos, aun [= hasta] los que no estudian nunca.
Puedes quejarte y aun [= también] negarte a venir, pero al final iremos.
Ni aun [= siquiera] de lejos se parece a su hermano. 

Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe también sin tilde:

Aun cuando no lo pidas [= aunque no lo pidas], te lo darán.
Me esmeraré, pero aun así [= aunque sea así], él no quedará satisfecho.
Me referiré, aun brevemente [= aunque sea brevemente], a su obra divulgativa.
Aun conociendo [= aunque conoce] sus limitaciones, decidió intentarlo.


Cuando tengo duda de usar aún o aun, si puedo sustituir la palabra por todavía sin cambiar el sentido, entonces escribo aún. De cualquier otra manera, aun va sin tilde.

viernes, 25 de enero de 2013

Ahí hay una persona que dice: ¡ay!

Me atrevo a decir que todos los días veo algo escrito donde se confunden estas palabras.

¿Cuándo utilizamos cada una?

Ay, según el Diccionario Panhispánico de Dudas, es una interjección que expresa dolor o sorpresa. Se usa a menudo como sustantivo masculino, significando suspiro o quejido.

Ejemplos:

¡Ay de mí! 
¡Ay del que me ofenda!
¡Ay, me asustaste!
Estar en un ay.


Utilizamos hay cuando queremos decir que algo existe real o figuradamente o cuando es necesario o conveniente aquello que expresa el verbo o cláusula que sigue. 

Veamos algunos ejemplos:

Hay que tener paciencia.
Hay que ver lo que se hace.
Hay hombres sin caridad.
Hay razones en apoyo de tu dictamen.

 
Según el diccionario Espasa-Calpe, ahí tiene la siguientes acepciones:

ahí

  1. adv. l. En ese lugar o a ese lugar:
    quédate ahí;
    ahí es adonde voy.

    ♦ Puede ir precedido de las preps. de, desde, hasta y por: de ahí vengo yo;
    desde ahí no se ve nada; llegó hasta ahí; tiene que ir por ahí.

    Precede a los adv.:
    ahí abajo;
    ahí delante.
  2. En esto, o en eso:
    ahí está la dificultad.
    ♦ Precedido por las preps. de o por, equivale a esto o eso: de ahí se deduce su mal humor;
    por ahí vienen los problemas.
  3. amer. Pronto, enseguida:
    ahí vengo.
  4. ¡ahí es nada! loc. excl. ponderativa, generalmente admirativa, que se usa cuando se atribuye importancia a algo que otro ha dicho o que se dice a continuación:
    ¡ahí es nada!, ¡un premio de diez millones de pesetas!
  5. ahí mismo loc. adv. Muy cerca, al lado:
    mi casa está ahí mismo, a dos minutos.
  6. de ahí loc. Designa el tiempo pasado o futuro del que se acaba de hablar:
    de ahí en adelante todo le fue muy bien.
  7. de ahí que loc. conjunt. Se usa para indicar una consecuencia de algo que se ha dicho antes.
    ♦ Exige subjuntivo, y el antecedente y la consecuencia van separados por coma o punto y coma:
    ha estado lloviendo a cántaros, de ahí que no te haya llamado para pasear.
  8. por ahí loc. adv. Por un lugar indeterminado o no muy lejano:
    se habrá entretenido por ahí.
    ♦ Repetido o precedido de la conj. o, aproximadamente, más o menos:
    debe de tener unos treinta años, ¿no? Sí, por ahí por ahí;
    cuesta mil pesetas o por ahí.

    ♦ No confundir con hay (verbo haber) ni con ¡ay! Es incorrecto anteponer la prep. a: *a ahí.

 
Y, recientemente en las redes sociales, me topé con una de muchas imágenes que hace más fácil recordar cuándo utilizar cada palabra.




¡Hasta la próxima!

jueves, 24 de enero de 2013

Adelante/delante

Hace varios años ya, escribía en la computadora cuando me sorprendió el corrector ortográfico al indicar que "hacia adelante" estaba mal escrito. Lo cambié como me fue sugerido a: "hacia delante". Y de ahí me surgió la duda, pues nunca pensé que estuviera mal escrito.


Veamos qué nos dice la RAE:


adelante. 1. Adverbio de lugar que significa ‘hacia delante, más allá’. En el español de España solo se emplea normalmente con verbos de movimiento, como corresponde a su etimología (de la prep. de movimiento a + el adv. de situación delante): «Pero sigamos adelante hasta encontrar un claro» (Landero Juegos [Esp. 1989]). Para reforzar la idea de movimiento, se usa a veces precedido de las preposiciones hacia o para: «Se inclinó vehementemente hacia adelante» (Schwartz Conspiración [Esp. 1982]); «Como en un vídeo cuyas imágenes pasaras velozmente, para adelante y para atrás» (Delgado Mirada [Esp. 1995]). En estos casos, es preferible el uso del adverbio delante (para delante, hacia delante), pues adelante ya lleva implícita en su forma la idea de movimiento.
2. Cuando significa ‘en la parte delantera o en los primeros puestos’, puede emplearse también con verbos de estado: «Me siento adelante con Paco, el chofer» (Gallegos Pasado [C. Rica 1993]); Se puso adelante. En estos casos, adelante puede combinarse con adverbios como tan, más, muy, etc.: No te pongas tan adelante; Si hay sitio, siéntate más adelante. En el español de América, adelante se usa con mucha más frecuencia que en España para indicar estado o situación (‘en el lugar que está delante’), y aparece con normalidad en contextos en los que un español emplearía delante ( delante): «Tomaron lugar mis padres en los extrapontines del auto, [...] mientras don Homero tomaba el suyo en el asiento de adelante» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]).
3. En el español de América, en registros coloquiales o populares, no es infrecuente que adelante vaya seguido de un complemento con de: «La mujer se puso adelante del auto para evitar que avanzara»(Clarín [Arg.] 30.1.97). Pero, en general, es uso rechazado por los hablantes cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe emplearse delante.
4. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su empleo con posesivos: adelante mío, adelante suyo, etc. (debe decirse delante de mí, delante de él, etc.).
5. En el habla esmerada debe evitarse la forma alante, usada con frecuencia en la lengua popular e incluso entre hablantes cultos en situaciones informales: «El que se atiene a esos postulados va para alante» (Onda Cero [Esp., corpus oral] 5.5.97).
6. en adelante. ‘A partir del momento que se toma como referencia’: «No creo que desde ahora en adelante tenga que dividir a mis amigos en dos clases» (Lezama Oppiano [Cuba 1977]). No es correcta la expresión en lo adelante: «En lo adelante van necesitar más de un chofer por autobús» (Listín [R. Dom.] 20.10.97).
7. hasta adelante.  hasta4: hasta adelante, hasta atrás. En la lengua general, los adverbios adelante y atrás, nunca se emplean precedidos de la preposición hasta. No obstante, en México es frecuente este uso con el sentido enfático especial de ‘lo más adelante o lo más atrás posible’: «Venían llegando del panteón, cuando los que iban hasta adelante corrieron dando voces» (Hayen Calle [Méx. 1993]); «Fui a sentarme hasta atrás» (MastrettaVida [Méx. 1990]).





delante. 1. Adverbio de lugar que significa ‘en la parte anterior’, ‘enfrente’ o ‘en presencia de alguien’. Se usa normalmente seguido de un complemento con de que expresa el término de referencia: «Delante del espejo, me pregunto si ella tuvo que mentir tanto como yo» (Marsillach Aniversario [Esp. 1992]); «No digas malas palabras delante de una dama» (VLlosa Tía [Perú 1977]). Cuando el complemento con de está explícito, en el habla coloquial o popular americana se emplea indebidamente el adverbio adelante en lugar de delante ( adelante3).
2. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: delante mío, delante suyo, etc. (debe decirse delante de mí, delante de él, etc.). En el habla popular de la zona andina (el Perú, Bolivia y el Ecuador) se usa con posesivos antepuestos, en construcciones precedidas de la preposición en (más raramente por): Riñó al niño en mi delante. Se recomienda evitar esta construcción en el habla esmerada.




Entonces, hacia adelante se llega a usar en el habla cotidiana, pero analizándolo bien, es redundante. Prácticamente, estaríamos diciendo hacia hacia delante. Si se llega a usar, es sólo para reforzar la idea de movimiento, como ocurre en "hasta adelante".

Así que, usemos "hacia delante", pues es lo correcto.

¿"A ver" o "haber"?

Puede que esté muy trillada esta pregunta, pero aún encuentro publicaciones donde se confunden las dos expresiones.

La Real Academia Española, en su sección de "respuestas a las preguntas más frecuentes", nos da una explicación completísima:


  Aunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
  a) a ver
  Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:
  Vete a ver qué nota te han puesto.
  Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad
.
  Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:
  • En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:
  —Mira lo que he comprado. —¿A ver?
  • Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta:
  A ver cuándo nos dan los resultados.
  • Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:
  A ver, ¿has hecho lo que te dije?
  A ver, trae el cuaderno.
  • Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:
  —Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.
  • Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:
  ¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
  A ver si te caes.
  A ver si eres más organizado de ahora en adelante.
  En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:
  A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta].
  A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].
  b) haber
  Puede ser un verbo o un sustantivo:
  • Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:
  Haber venido antes.
  Tiene que haber sucedido algo.
  Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.
  
También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:
  Parece haber un chico esperándote en la puerta.
  Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.

   
  • Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’:
  Su haber era más bien escaso.



Para más información, podemos consultar el Diccionario Panhispánico de Dudas, donde encontraremos  una explicación más extensa y ejemplos de dónde usar "a ver" y "haber":

...
6. haber / a ver. No debe confundirse el infinitivo haber con la expresión homófona a ver, constituida por la preposición a y el infinitivo ver. A ver es una expresión fija que presenta distintos valores y usos (ver(se)5), en muchos de los cuales puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con haber: A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta]; A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].


...
5. a ver. Esta expresión, que presenta distintos usos y valores, no debe confundirse con el infinitivo haber ( haber), de idéntica pronunciación:
a) En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo: «¿Habéis visto lo que me han traído los Reyes? —¿A ver?» (Cabal Fuiste [Esp. 1979]).
b) Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta: «A ver cómo nos va en el mes de travesía» (González Dios [Méx. 1999]).
c) En la lengua oral, se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedir-le u ordenarle algo: «A ver, ¿quién de ustedes es la inspectora Raquel Ortiz?» (Miralles Comisaría [Esp. 1992]);«A ver, pásennos sus riquezas para entregárselas a los pobres» (Ortega Paz [Nic. 1988]).
d) Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable: «¿Has formado tú en algún pelotón de fusilamiento? —¡A ver! Nos obligaban» (BVallejo Detonación [Esp. 1977]). A veces se amplía en la fórmula a ver qué remedio o a ver qué vida, que implican aceptación resignada.
e) Seguida de una oración introducida por la conjunción si, expresa expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto: «¡A ver si son ellos! Yo abro» (Gallego Adelaida [Esp. 1990]); «¡A ver si adivinas de qué grupo es!» (Alou Aportación [Esp. 1991]); temor o sospecha: «¿Qué hacés que no te levantás? A ver si llegás tarde» (Daneri Matar [Arg. 1981]); y deseo o mandato: «A ver si aprendes a mentir con más arte» (Galán/Garcimartín Posada [Esp. 1990]).



haber.
4. Verbo impersonal.
...
en el caso de que haber forme parte de una perífrasis con poder, soler, deber, ir a, etc.: «En torno de una estrella como el Sol puede haber varios planetas» (Claro Sombra [Chile 1995]); «En esta causa va a haber muchos puntos oscuros» (MtzMediero Bragas [Esp. 1982]).




¡A ver si con la explicación ya queda claro!


Saludos.

lunes, 21 de enero de 2013

A/ah/ha

A, ah y ha son palabras homófonas, o sea, que suenan igual pero se escriben diferente y tienen un significado totalmente distinto. Por esto, es que generalmente usamos una por otra.

Primeramente, veamos a modo de ejemplo sólo algunas de las acepciones de la preposición "a":

1. prep. Precede a determinados complementos verbales, como el complemento indirecto y el complemento directo cuando este es de persona determinada o está de algún modo personificado. Legó su fortuna a los pobres. Respeta a los ancianos. El gato persigue a un ratón.
2. prep. Precede al infinitivo regido por un verbo que indica el comienzo, aprendizaje, intento, logro, mantenimiento o finalidad de la acción. Empezar a correr. Enseñar a leer. Disponerse a escapar.
...
6. prep. Indica la dirección que lleva o el término a que se encamina alguien o algo. Voy a Roma, a palacio. Estos libros van dirigidos a tu padre. U. en frs. elípticas imper. ¡A la cárcel! ¡A comer!
...
8. prep. Indica la situación de alguien o algo. A la derecha del director. A oriente. A occidente.
9. prep. Designa el intervalo de lugar o de tiempo que media entre una cosa y otra. De calle a calle. De once a doce del día.
10. prep. Denota el modo de la acción. A pie. A caballo. A mano. A golpes.


Ahora, tenemos la interjección "ah", que según el DRAE sólo tiene dos acepciones:

1. interj. U. para denotar pena, admiración, sorpresa o sentimientos similares.
2. interj. Am. U. para interrogar.

Algunos ejemplos:

¡Ah, qué pena!
¡Ah, es cierto! 
¿Ah, sí?
Vendrás, ¿ah?


Y finalmente, encontramos "ha", que viene verbo haber (el principal verbo auxiliar en español):

1. aux. U. para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos.
 
Ejemplos:

Ha vivido más de cien años.
Ella ha comprado muchos regalos.

Existe también, en el Diccionario panhispánico de dudas, la siguiente entrada donde encontramos "ha":

4.2. En el español actual, queda un resto del antiguo uso de haber como impersonal con complementos que expresan tiempo, caso en el que hoy se emplea normalmente el verbo hacer ( hacer(se), 2). Se trata del uso de la forma ha del presente de indicativo pospuesta a una expresión temporal para referirse a un momento situado tanto tiempo atrás como indica el complemento: «Diez años ha que soporto regaños y sarcasmos» (Arrau Digo [Chile 1981]; «Hubo una Compañía, muchos años ha, pero tuvieron que exiliarse» (Palencia Camino [Ven. 1989]).

Entonces, para aprender a usar correctamente cada uno de estos tres, primero debemos identificar el sentido de lo que vayamos a comunicar.

¡Saludos!

jueves, 17 de enero de 2013

¿Vérselas/habérselas con alguien?

¿Cuál es la correcta?

  1. Tendrá que habérselas conmigo.
  2. Tendrá que vérselas conmigo.

Yo siempre he usado la segunda opción.


En el Diccionario de la Real Academia Española encontramos esto al consultar el verbo haber:

haber1.
...
~las, ~lo, o habérselas, con alguien o algo.
1. locs. verbs. coloqs. Tratar y, especialmente, disputar o contender con él o con ello.

En el Diccionario CLAVE, encontramos lo siguiente:

vérselas con alguien loc.verb. col. 
Tener un enfrentamiento: Si sigue molestando, se las verá conmigo.

Teniendo en cuenta la anterior definición, puede ser que vérselas, se refiere a las caras, como lo vemos en el DRAE:

cara1.
...
verse las ~s una persona con otra.
1. loc. verb. coloq. Avistarse para manifestar vivamente enojo o para reñir.


Su significado es prácticamente el mismo, por lo que ambas son correctas. Sólo que el uso de habérselas es menos frecuente que el de vérselas.


¿Tú qué opinas? ¿Cuál es la opción que usas?


¡Hasta pronto!

¡Bienvenidos!

 ¿Cómo nace este espacio?


Nunca terminamos de aprender... Este blog nace por la necesidad de corregir mis errores (y sí, claro, también los ajenos) al hablar y escribir.

Veremos algunos temas relacionados con la lengua española, enfocados a corregir las faltas que cometemos al expresarnos y trataré de explicar lo mejor que sea posible cada entrada.

Por supuesto, los comentarios y correcciones para mejorar la información aquí habida son aceptados.

¡Saludos!